Alice Denisse Parrales Obando
correo@istvr.edu.ec
Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte
Guayaquil – Ecuador

José Ottón Pinela Tigua
correo@istvr.edu.ec
Instituto Superior Tecnológico Vicente Rocafuerte
Guayaquil – Ecuador

Resumen:
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el campo de la ciberseguridad al proporcionar herramientas avanzadas para la detección y mitigación de amenazas en tiempo real. Tecnologías como el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje natural han optimizado la identificación de patrones anómalos, permitiendo respuestas más rápidas y precisas ante incidentes de seguridad. Empresas como IBM y CrowdStrike han demostrado la efectividad de estas soluciones, reduciendo significativamente los tiempos de detección y fortaleciendo la seguridad de infraestructuras críticas. Sin embargo, la implementación de la IA en ciberseguridad no está exenta de desafíos. Los ciberdelincuentes han aprovechado la misma tecnología para desarrollar ataques más sofisticados, como malware que evade detecciones tradicionales y campañas de phishing impulsadas por IA generativa. Asimismo, la proliferación de deepfakes plantea riesgos adicionales en la autenticación y verificación de identidad. Además, la falta de regulación y la presencia de sesgos en los modelos de IA generan preocupaciones sobre la transparencia y la ética en el manejo de datos.
Para maximizar los beneficios de la inteligencia artificial en ciberseguridad, es crucial desarrollar marcos normativos que garanticen su uso seguro y equitativo, asegurando así una protección efectiva contra amenazas emergentes.

Palabras claves:
Inteligencia Artificial, Ciberseguridad, Regulación, Automatización.